Portada del sitio > Difusión > Medios de comunicación > La tradición mexicana de la desaparición forzada

La tradición mexicana de la desaparición forzada

Viernes 16 de junio de 2017, por Hasta encontrarlos

Por
Radio UdeG Lagos de Moreno -Jalisco
15 Junio, 2017

Aunque ha habido avances en materia legal sobre la desaparición forzada en México nos falta una Ley de desaparición forzada, esto de acuerdo a la Lic. Alejandra Maritza Cartagena López, integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las mujeres (CLADEM) en Jalisco.

Por Regina Machiavelo

La desaparición forzada tiene una larga tradición en México y debido a esto las familias que han sufrido son las que han impulsado y presionado para generar cambios en el ámbito legal, sin embargo no se puede hablar de resultados ya que en nuestro país sólo existen 7 sentencias por el delito de desaparición.

El mismo gobierno mexicano carga con una sentencia condenatoria por el delito de desaparición forzada emitida por la Corte Interamericana, después de que los familiares de Rosendo Radilla comprobaran que el delito sucedió a manos de la milicia mexicana el 25 de agosto de 1974, esto como parte del conjunto de medidas de represión militar y política encaminadas a disolver los movimientos de oposición política y armada a la que se le denomina Guerra Sucia comprendida entre las décadas 50 y 70.

En el marco del Seminario Desaparición Forzada, un crimen de lesa humanidad, la Lic. Alejandra Maritza Cartagena López, integrante del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las mujeres (CLADEM) en Jalisco argumentó que muchos de los movimientos surgieron a partir de la masacre del 2 de octubre y de la de Corpus Christi en la que las manifestaciones estudiantiles fueron brutalmente reprimidas, entre los grupos más importantes se mencionó a la Liga Comunista 23 de septiembre que fue fundada aquí en Jalisco y que tuvo presencia en 23 estados de la República, la mayoría de sus miembros fueron desaparecidos o asesinados.

“Estos movimientos surgen a raíz de la masacre del dos de octubre, de la situación del 10 de junio de 1971 donde no vieron las posibilidades de seguir en el diálogo, la única forma que en ese momento había de poder cambiar el país era la opción armada, eso lo pensaron y por eso es que surgen estos movimientos y mucho, mucho les debemos a ellos podemos decir, bueno la mayoría fue asesinado, fue desaparecido sin embargo muchas de la libertades que tenemos se las debemos a ellos porque mucha de esa gente fue asesinada por el solo hecho de repartir un volante, un volante que le hablaba a los trabajadores sobre sus derechos..”

Las violaciones a los derechos humanos son recurrentes pero no por casualidad sino que han sido sistemáticas explicó la Dra. Dolores del Carmen Chinas investigadora del CUCSH, docente de la maestría en Derecho y especialista en seguridad ciudadana que de acuerdo al informe que realiza la Comisión de verdad del estado de Guerrero en 2011 que proporciona el Congreso del estado y expertos en derechos humanos en una investigación realizada sobre las desapariciones de la guerra sucia en el estado de Guerrero.

“La comisión de verdad concluye que fueron realizadas (las desapariciones) en un contexto de antidemocrático, autoritario en donde las fuerzas de seguridad y en especial el ejército contaban con facultades ilimitadas… en él se señala que la autoridad tiene todos los elementos para decir donde están todas y cada una de las personas desaparecidas, todas, ellos saben dónde están, no lo han dicho pero saben dónde están… y también concluye que las personas en el estado de Guerrero tenían miedo de denunciar porque si denunciaban entonces el estado iba a ir contra ellas.”

Así mismo en el informe se describen las torturas y las maneras de desaparecer los cuerpos, entre ellas los llamados vuelos de la muerte. En dicha práctica desaparecidos vivos o muertos eran amarrados a algo con peso y después arrojados al mar.

La tradición continua con los 43 de Ayotzinapa que ahora forman parte de la memoria histórica, esto por mencionar algunos casos pero cada familia con un desaparecido sabe que eso no se puede olvidar, que la desaparición está ahí.

El trabajo del gobierno es garantizar la justicia pero la táctica de terror de la desaparición llega a la impunidad y en palabras de Alejandra Cartagena “entonces, ¿de quién nos tenemos que defender?”.


Ver en línea : https://udgtv.com/radio-udg/la-trad...

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Este foro es moderado a priori: su contribución sólo aparecerá una vez validada por un/a administrador/a del sitio.

¿Quién es usted?
Su mensaje

Para crear párrafos, deje simplemente líneas vacías.