Portada del sitio > Actividades > Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México > La propuesta de la presidenta Sheinbaum, en materia de desaparición forzada (…)
COMUNICADO DE PRENSA
La propuesta de la presidenta Sheinbaum, en materia de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, es una regresión en materia de derechos humanos
Lunes 17 de marzo de 2025, por
COMUNICADO DE PRENSA
La propuesta de la presidenta Sheinbaum, en materia de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, es una regresión en materia de derechos humanos
Ciudad de México a 17 de marzo de 2025
La Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México se pronuncia ante el intento del gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum de revivir la vieja postura PRIANISTA, de equiparar una grave violación a los derechos humanos como lo es la desaparición forzada de personas con el delito de secuestro.
Lo anunciado por la Presidenta, más que ayudar a terminar con la impunidad y la persistencia de los miles de casos de desapariciones forzadas y desapariciones en el país, busca deslindar a toda costa a los servidores públicos que claramente han actuado por comisión, omisión o aquiescencia en este terrible crimen. Hoy, con este anuncio, se está reviviendo la postura calderonista de fincar toda la responsabilidad al crimen organizado y lavarse las manos ante esta terrible situación que se vive en el país. Esta postura en el peor de los casos muestra una falta de conocimiento práctico y teórico en materia de derechos humanos, en particular en lo relacionado al tema de desaparición forzada de personas.
Como Campaña Nacional, desde 2011 (finales del calderonato) hemos documentado, acompañado y puesto en la mesa la importancia del reconocimiento de la desaparición forzada como lo que es, una grave violación a los derechos humanos, pluriofensiva, e imprescriptible, cometida por agentes del Estado (servidores públicos) por comisión o aquiescencia.
Conocemos bien el arduo camino que se ha recorrido para lograr el reconocimiento de esta grave violación a los derechos humanos en el ámbito nacional, puesto que como familiares de las víctimas hemos luchado junto a organizaciones de derechos humanos y populares independientes para que se reconozca su naturaleza específica. También porque conocemos y reconocemos los diversos esfuerzos que las madres y familiares de las víctimas de desaparición forzada hicieron para tipificar esta violación a los derechos humanos desde los tiempos de la mal llamada “guerra sucia”. Así como la larga lucha, principalmente en América Latina para el reconocimiento internacional de la desaparición forzada como la grave violación a los derechos humanos que es.
De igual manera, parece que la Presidenta no está enterada de la lucha histórica de las familias para lograr que las investigaciones sobre la detención desaparición de sus familiares no quedaran tipificadas solamente como un delito, como lo es el secuestro. Figura penal por el que se iniciaban muchos de los casos de desaparición porque en ese entonces no existía en la legislación el delito de desaparición forzada.
Gracias a la lucha de los familiares y organizaciones de derechos humanos y populares fue que en el 2017 se obligó al gobierno de Pena Nieto a que se legislará en materia de desaparición forzada y se pudo lograr que se reconociera ésta como una grave violación a los derechos humanos y no sólo como un delito. Hecho que hoy se ve en riesgo ante la propuesta de la Presidenta de equiparar una grave violación a los derechos humanos con un delito como el secuestro, hecho que es totalmente regresivo, puesto que una cosa es el secuestro y otra totalmente diferente la desaparición forzada de personas, violación grave a los derechos humanos que persiste en México desde los años 60’s y que desde que inició el gobierno de la 4T se han negado a reconocer que estas se siguen cometiendo en la actualidad. Además de que pareciera se olvida que el Estado mexicano ha adquirido la obligación internacional por medio de la firma de los tratados internacionales en materia de desaparición forzada, el tipificar de acuerdo a los estándares internacionales esta grave violación a los derechos humanos.
Es lamentable que un gobierno que se dice progresista haga una propuesta regresiva en materia de derechos humanos, propuesta que no está de más decirlo se hace sin consultar ni escuchar a las familias de las víctimas. Grave que el gobierno federal y los gobiernos estatales no hagan lo necesario para erradicar un crimen de Estado como lo es la desaparición forzada en nuestro país.
Desgraciadamente, desde los años 60´s del siglo pasado, ningún gobierno de ninguna sigla ha tenido la voluntad política para erradicar las desapariciones forzadas y garantizar a las víctimas y familiares Verdad, Memoria, Justicia y Garantías de no repetición.
Ante esto, como Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada en México hacemos un llamado a los colectivos de familiares, a las organizaciones de derechos humanos y populares, así como a los organismos internacionales a sumar esfuerzos para que este retroceso en materia de desaparición forzada de personas no se haga realidad en tanto que sería en perjuicio de las miles de víctimas que existen en nuestro país, además de que sentaría un precedente negativo en materia de derechos humanos a nivel internacional.
Exigimos se respete lo ya establecido en el ámbito nacional e internacional de los derechos humanos que tipifica la desaparición forzada como la más grave violación a los derechos humanos.
Como lo hemos planteado desde la promulgación de la Ley General contra las desapariciones forzadas, ésta efectivamente necesita ser reformada, pues no ha servido como instrumento útil para garantizar el derecho a la verdad y a la justicia. Una reforma que debería establecer como obligación la coordinación entre fiscalías y comisiones de búsqueda, así como la sanción a los funcionarios públicos que se nieguen a hacerlo y que establezca con claridad la no revictimización de las víctimas por parte de los funcionarios.
La situación en el país, requiere de una respuesta contundente que garantice la sanción a los perpetradores de estos crímenes y permita esclarecer los hechos. Lo que debe de hacer este gobierno es trabajar garantizando la plena participación de las familias en la identificación de los restos y las evidencias encontradas.
Por mantener el pacto de impunidad con los perpetradores de las desapariciones forzadas en el pasado, es decir, por no querer enjuiciar y castigar a los responsables de los hechos de horror que las familias año con año han descubierto es que los perpetradores continúan cometiendo esta grave violación a los derechos humanos, ya sea directamente o a través de particulares.
Lo que hace falta es la voluntad política de este gobierno para acabar con la impunidad y presentar a los miles de detenidos desaparecidos del país.
No más simulaciones, ni políticas regresivas en materia de derechos humanos.
¡VIVOS LOS LLEVARON, VIVOS LO QUEREMOS!
¡JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES!
¡NI PERDÓN, NI OLVIDO!
ATENTAMENTE
CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA DESAPARICIÓN FORZADA EN MÉXICO
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, Comité Cerezo México, Federico Tatter, vocal internacional de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM), Comité de Solidaridad y Derechos Humanos Monseñor Romero, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, Organización de Lucha por la Emancipación Popular, Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, Radio Común, Albergue Casa Tochán, Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con América Latina (SICSAL), Brigada Multidisciplinaria.
Contactos:
Nadin Reyes Maldonado: 5523385659
Héctor Cerezo: 5529045714
Correo: desaparecidos.presentacion@gmail.com