Portada del sitio > Casos de detenidos-desaparecidos > Casos de Desaparición Forzada en Oaxaca > Caso Edmundo Reyes y Gabriel Cruz > Entrevista con Nadin Reyes Maldonado, una de los tres defensores de derechos (…)

Sveriges ambassad i Mexiko / Embajada de Suecia en México

Entrevista con Nadin Reyes Maldonado, una de los tres defensores de derechos humanos que la embajada acompaña en el marco de la iniciativa de la Unión Europea en México "Protejamos Sus Voces".

Lunes 24 de marzo de 2025, por Hasta encontrarlos

Hoy conmemoramos el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, invitándolos a leer una entrevista con Nadin Reyes Maldonado, una de los tres defensores de derechos humanos que la embajada acompaña en el marco de la iniciativa de la Unión Europea en México "Protejamos Sus Voces".

¿En qué momento empezó a involucrarse en la defensa de los derechos humanos? ¿Por qué?
 Inicie por una circunstancia personal en el año 2007. Por la desaparición forzada de mi padre Edmundo Reyes Amaya y su compañero Gabriel Alberto Cruz Sánchez, sucedida el 25 de mayo del 2007 en la ciudad de Oaxaca, me vi en la necesidad de empezar a formarme en derechos humanos. Constituimos el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos en junio del 2007, como un espacio para organizarnos y denunciar la desaparición forzada de nuestros familiares. Desde ese momento, hasta la actualidad llevamos casi 18 años en la búsqueda de nuestros seres queridos y en la defensa de los derechos humanos

¿Cuáles han sido las mayores dificultades o retos que ha experimentado en su lucha por la justicia y la verdad?
 La mayor dificultad ha estado en enfrentarse a la falta de voluntad política de cuatro gobiernos para encontrar el verdadero acceso a la verdad y la justicia, los cuales, a casi 18 años de haberse cometido la desaparición forzada de nuestros familiares, no han dado con su paradero y mucho menos enjuiciado a los responsables. Todo lo que se ha podido avanzar ha sido gracias a nuestra exigencia y aportación de información para que se investigue, lo cual hace que recaiga sobre los familiares toda la carga de la prueba.

¿Hay algún elemento o hecho positivo que destacaría de todos estos años de lucha?
 Si, gracias a la persistencia y coordinación con otros compañeros de organizaciones de derechos humanos y organizaciones populares independientes, se ha podido reconocer este crimen cometido en contra de nuestros familiares y obtener el 10 agosto del 2022 la primera sentencia por desaparición forzada por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo cual ha obligado a diferentes instancias a crear una Comisión Especial de Búsqueda para el caso y realizar nuevas investigaciones.

¿Qué espera de la Comisión Especial de Búsqueda que mandató la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el caso de la desaparición forzada de su padre y su compañero?

 Esperamos que lo establecido en la sentencia de la SCJN se cumpla a cabalidad y se logre enjuiciar y castigar a todos los responsables, y que la comisión Especial de Búsqueda continúe con sus trabajos de manera más ágil y eficiente, a fin de que pueda cumplir con su objetivo, que es dar con la suerte y paradero de nuestros familiares. Lo cual requiere de una mayor coordinación de parte de todas las autoridades involucradas y mayor voluntad política para terminar con la dilación e impunidad.
 Creemos que en sí misma, la Sentencia de la SCJN es ya un precedente para otros casos, y de realizar los trabajos de la Comisión Especial con mayor coordinación y agilidad sería un ejemplo de cómo deberían realizarse los trabajos entre las diferentes instituciones en todos los casos que tengan que ver con la búsqueda y la investigación de desaparición forzada.

Actualmente cuenta con el acompañamiento de la Embajada de Suecia a través de la iniciativa #ProtejamosSusVoces de la Unión Europea en México, ¿cómo valora esta relación y de que otras maneras piensa que la comunidad internacional podría apoyar a las personas defensoras de derechos humanos?
 Consideramos que es muy importante contar con su apoyo para visibilizar el trabajo que realizamos las personas defensoras de derechos humanos en México, y más cuando se trata de la defensa de los derechos de las personas que han sido víctimas de desaparición forzada. Creemos que la comunidad internacional podría apoyar más organizando espacios de análisis y discusión que permitan la participación de otros sectores, y acerquen está situación a la sociedad, como foros, talleres y conferencias, así como publicar pronunciamientos en momentos que ayuden y acompañan a los procesos de las personas acompañadas.


Ver en línea : <iframe src="https://www.fa...

¿Un mensaje, un comentario?

moderación a priori

Aviso, su mensaje sólo se mostrará tras haber sido revisado y aprobado.

¿Quién es usted?
Añada aquí su comentario

Este formulario acepta los atajos de SPIP, [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> y el código HTML. Para crear párrafos, deje simplemente una línea vacía entre ellos.