En el Día nacional de la desaparición forzada, 21 de junio, denuncia contra el Estado de Guatemala se planteará en Washington. Ciudad de Guatemala, 20 junio (Redacción-FLACSO-Guatemala) – Una denuncia contra el Estado de Guatemala por el caso de la intelectual feminista guatemalteca AlaídeFoppa, víctima de desaparición forzada a manos de los militares en 1980, es planteada este 21 de junio, Día nacional de la desaparición forzada en Guatemala, ante la Comisión Interamericana de Derechos (…)
El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, es una organización de defensa y promoción de los Derechos Humanos, dedicada a realizar actividades de denuncia y documentación tendientes a demostrar la Sistematicidad de las desapariciones forzadas y a la exigencia de la presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos en México, así como a la sensibilización sobre éste crimen de lesa humanidad.
El Comité Hasta Encontrarlos, también forma parte de la Coordinación de la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada; la cual desde 2010 hace un informe anual sobre los casos de luchadores sociales y personas defensoras de los Derechos Humanos que han sido víctimas de desaparición forzada en México.
Los artículos más recientes
-
Denuncian ante la CIDH desaparición forzada en 1980 de AlaídeFoppa
26 de junio de 2012 -
Informe de la Comisión de Mediación al final del sexenio de Felipe Calderón.
25 de junio de 2012Informe de la Comisión de Mediación al final del sexenio de Felipe Calderón. Informe y Conclusiones
Jueves 21 de junio de 2012 1. INTRODUCCIÓN
El trabajo de Mediación tiene en México una historia que se relaciona más con conflictos internacionales que con enfrentamientos internos. La participación del gobierno de México fue fundamental para que terminaran en El Salvador y en Guatemala, a finales del siglo pasado, sendas guerras, de carácter insurgente y contrainsurgente, que habían (…) -
Día nacional contra la desaparición forzada en Guatemala
22 de junio de 2012La desaparición forzada en Guatemala no es un hecho del pasado. Es un crimen de lesa humanidad de carácter imprescriptible instaurado en América Latina, que también permanece vigente por su continua utilización como mecanismo de control social y dominio político; así como por la impunidad que persiste sobre los hechos cometidos y que hoy se expresa, entre otras cosas, en la reconfiguración de las estructuras de poder que articularon, financiaron y callaron estos crímenes.
Tras la (…) -
Busca ONU en Sinaloa impulsar agenda legislativa
22 de junio de 2012Claudia Beltrán 22-06-2012
Con la intención de identificar los temas prioritarios de una agenda legislativa en materia de derechos humanos, este viernes 22 de junio, se reunirán funcionarios del Alto Comisionado de Naciones en México con diputados de Sinaloa.
Omar Gómez Teejo y Madeleine Pennman, estarán en el Congreso de Sinaloa, en representación de Javier Hernández Valencia, representante en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (…) -
La desaparición forzada y los retos del nuevo gobierno
22 de junio de 201217. junio, 2012 Autor: Adrián Ramírez López* Opinión
El sexenio luctuoso
¿Dónde están ahora los 15 mil desaparecidos del actual sexenio (que terminará con cerca de 70 mil muertos, miles de desplazados, miles de torturados y presos injustamente en este modelo actual que no nos dio ni seguridad ni justicia)?
¿Cuál es el nuevo contexto que tenemos de la desaparición forzada en México, y cuál es el hilo de continuidad entre el poder actual y el pasado? Ese hilo se llama impunidad. En la (…) -
Caso Radilla: exige CoIDH explicar incumplimiento de sentencia contra México
21 de junio de 2012, por Hasta encontrarlosGloria Leticia Díaz 20 de junio de 2012 Nacional
MÉXICO, D.F. (apro).- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) convocó a representantes del Estado mexicano a explicar los motivos del incumplimiento de la sentencia contra México por la desaparición de Rosendo Radilla Pacheco, emitida en noviembre de 2009.
El director del área de Defensa de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH), Octavio Amezcua, informó que el próximo viernes 22, (…) -
Preocupa que ningún candidato aborde el tema de la desaparición forzada: ONG
21 de junio de 2012Preocupa que ningún candidato aborde el tema de la desaparición forzada: ONG
Califica como “muy grave” la presentación de Óscar Naranjo por Peña Nieto
Antonio Aguilera
Resulta “lamentable y preocupante” que ninguno de los cuatro candidatos presidenciales haya abordado en su agenda de campaña el tema de la desaparición forzada de personas, advirtieron los integrantes del Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos “Hasta encontrarlos”, al calificar como “muy grave” la presentación (…) -
Denunciarán ante CIDH desaparición forzada de poetisa en Guatemala en 1980
20 de junio de 2012La captura y desaparición forzada en 1980 en Guatemala de la poetisa Alaíde Foppa Falla será denunciada este jueves la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington, anunció hoy su familia y una organización humanitaria.
El director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), Mario Polanco, explicó en una rueda de prensa que se decidió llevar el caso a la CIDH debido a que la justicia guatemalteca no ha hecho ninguna investigación pese a que el caso se presentó en 2009. (…) -
La mayoría de los 3 mil michoacanos desaparecidos sin denuncia por temor a represalias
19 de junio de 2012Christian Hernández Robledo Morelia, Michoacán.- Por lo menos 3 mil personas están desaparecidas en Michoacán, aunque la gran mayoría no ha sido denunciado por temor de los familiares a represalias de las mismas autoridades o por la omisión de las instancias de procuración de justicia, señalaron integrantes del comité de Familiares de detenidos desaparecidos `hasta encontrarlos´.
Este 15 de julio se cumple un año de la desaparición de Pedro Jiménez Barajas, un joven que fue detenido (…) -
Nunca más u otra vez
19 de junio de 2012, por Hasta encontrarlosMontevideo, 18 de junio de 2012.
Nunca más u otra vez
Cuando desaparecieron a nuestros familiares, cuando las cárceles se llenaron de presos políticos, cuando la tortura era cotidiana y se asesinaba a discreción, cuando la justicia militar mandaba y el parlamento había sido avasallado, los partidos, los sindicatos y la prensa opositora no podían existir, nosotros empezamos su búsqueda.
¿Dónde están?, ¿quiénes lo hicieron?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿por qué? son las preguntas que desde (…)